jueves, 19 de agosto de 2010

Conceptos Importantes



Género
En síntesis el género o la condición de genero, es una categoría de análisis que va mas allá de las consideraciones biológicas del sexo. “Es el conjunto de características  que social y culturalmente se le asignan a personas de acuerdo a su sexo. Estas características definen las cualidades, aptitudes y destrezas  de los individuos. Son adquiridas en el proceso de socialización  y por lo tanto se distingue del término sexo porque alude a diferencias socioculturales y no biológicas, por lo cual esta sujeto a cambios históricos, culturales y los que derivan de la organización social” (Ramos 2000).
En el caso de la segregación ocupacional por género, la segregación no estaría dada por la diferente especialización o nivel de calificación adquirido u otros atributos, sino que implica una diferenciación atribuida al género, es decir, se asume que el ejercicio de una ocupación requiere capacidades y destrezas propias de un determinado género, según lo socialmente atribuido como femenino y masculino y por ello se observan predominancia de un sexo en una ocupación específica (Ramos, 2000)
Marginalidad
El concepto de marginalidad surgió en el decenio de 1960 en América Latina para denotar a los grupos poblacionales que migran del campo y rodean las principales metrópolis latinoamericanas con un cinturón de pobreza. Según Nun y Marín (1968), la marginalidad se define como un proceso estructural deformación de proletariado, de nuevos pobres, y de constitución de clases sociales. La población marginal pasó a ser caracterizada como carente de infraestructura, de oportunidades educacionales y de empleo, constituyendo un ejército de reserva de mano de obra, funcional para la economía porque su presión por puestos de trabajo tendería a hacer bajar los salarios de los obreros.
Vulnerabilidad
La noción de vulnerabilidad se relaciona con dos dimensiones: una externa y objetiva, que se refiere a los riesgos externos a los que puede estar expuesta una persona, familia o grupo (mayor inestabilidad de los ingresos familiares, aumento de la precariedad en el mercado de trabajo reflejado en porcentajes crecientes de personas empleadas con contratos no permanentes, a tiempo parcial, sin contratos y sin seguridad social); y otra dimensión interna y subjetiva, que se refiere a la falta de recursos para enfrentar esos riesgos sin sufrir ciertas pérdidas. Este enfoque integra tres dimensiones centrales: los activos (físicos, financieros, de capital humano y social) que poseen individuos y comunidades; las estrategias de uso de esos activos, y el conjunto de oportunidades que ofrecen los mercados, el Estado y la sociedad (Moser, 1996).
Exclusión social
La exclusión social se refiere a dos dimensiones: la falta de lazos sociales que vinculen al individuo con la familia, la comunidad y más globalmente con la sociedad, y la carencia de derechos básicos de ciudadanía. Los lazos que unen al individuo con la sociedad pueden ser catalogados en tres niveles: los de tipo funcional, que permiten la integración del individuo al funcionamiento del sistema (mercado de trabajo, instituciones de seguridad social, legalidad vigente, etc.); los de tipo social, que incorporan al individuo en grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.), y los de tipo cultural, que posibilitan que los individuos se integren a las pautas de conducta y entendimiento de la sociedad (participación en las normas y creencias socialmente aceptadas). También puede existir exclusión espacial, vinculada al territorio y la ubicación geográfica. (Arraigada, 2005)




No hay comentarios:

Publicar un comentario