jueves, 19 de agosto de 2010

Conceptos Importantes



Género
En síntesis el género o la condición de genero, es una categoría de análisis que va mas allá de las consideraciones biológicas del sexo. “Es el conjunto de características  que social y culturalmente se le asignan a personas de acuerdo a su sexo. Estas características definen las cualidades, aptitudes y destrezas  de los individuos. Son adquiridas en el proceso de socialización  y por lo tanto se distingue del término sexo porque alude a diferencias socioculturales y no biológicas, por lo cual esta sujeto a cambios históricos, culturales y los que derivan de la organización social” (Ramos 2000).
En el caso de la segregación ocupacional por género, la segregación no estaría dada por la diferente especialización o nivel de calificación adquirido u otros atributos, sino que implica una diferenciación atribuida al género, es decir, se asume que el ejercicio de una ocupación requiere capacidades y destrezas propias de un determinado género, según lo socialmente atribuido como femenino y masculino y por ello se observan predominancia de un sexo en una ocupación específica (Ramos, 2000)
Marginalidad
El concepto de marginalidad surgió en el decenio de 1960 en América Latina para denotar a los grupos poblacionales que migran del campo y rodean las principales metrópolis latinoamericanas con un cinturón de pobreza. Según Nun y Marín (1968), la marginalidad se define como un proceso estructural deformación de proletariado, de nuevos pobres, y de constitución de clases sociales. La población marginal pasó a ser caracterizada como carente de infraestructura, de oportunidades educacionales y de empleo, constituyendo un ejército de reserva de mano de obra, funcional para la economía porque su presión por puestos de trabajo tendería a hacer bajar los salarios de los obreros.
Vulnerabilidad
La noción de vulnerabilidad se relaciona con dos dimensiones: una externa y objetiva, que se refiere a los riesgos externos a los que puede estar expuesta una persona, familia o grupo (mayor inestabilidad de los ingresos familiares, aumento de la precariedad en el mercado de trabajo reflejado en porcentajes crecientes de personas empleadas con contratos no permanentes, a tiempo parcial, sin contratos y sin seguridad social); y otra dimensión interna y subjetiva, que se refiere a la falta de recursos para enfrentar esos riesgos sin sufrir ciertas pérdidas. Este enfoque integra tres dimensiones centrales: los activos (físicos, financieros, de capital humano y social) que poseen individuos y comunidades; las estrategias de uso de esos activos, y el conjunto de oportunidades que ofrecen los mercados, el Estado y la sociedad (Moser, 1996).
Exclusión social
La exclusión social se refiere a dos dimensiones: la falta de lazos sociales que vinculen al individuo con la familia, la comunidad y más globalmente con la sociedad, y la carencia de derechos básicos de ciudadanía. Los lazos que unen al individuo con la sociedad pueden ser catalogados en tres niveles: los de tipo funcional, que permiten la integración del individuo al funcionamiento del sistema (mercado de trabajo, instituciones de seguridad social, legalidad vigente, etc.); los de tipo social, que incorporan al individuo en grupos y redes sociales (familia, grupos primarios, sindicatos, etc.), y los de tipo cultural, que posibilitan que los individuos se integren a las pautas de conducta y entendimiento de la sociedad (participación en las normas y creencias socialmente aceptadas). También puede existir exclusión espacial, vinculada al territorio y la ubicación geográfica. (Arraigada, 2005)




jueves, 12 de agosto de 2010










Desigualdad y pobreza.
Recientemente, el economista Claudio Ansorena, publicó en el Periódico la Nación, un artículo titulado, “Desigualdad o pobreza: una falsa disyuntiva”, en el cual, dicho autor critica el enfoque neoliberal que explica la pobreza como un fenómeno natural del sistema económico donde las propias fuerzas del mercado, son las que definen quién es rico y quién es pobre, y donde el crecimiento económico es el único responsable de disminuir la desigualdad a través del “efecto cascada”

En opinión, y rescatando lo que expone el autor, efectivamente una economía basada en el libre mercado trae consigo brechas socioeconómicas que se evidencian, por ejemplo en la distribución del ingreso y los salarios. Para el 2008 El coeficiente de Gini mostró una pequeña mejoría, al pasar de 0,426 en el 2007 a 0,421 en el 2008. Sin embargo, este último valor es igual al promedio del periodo 2000-2007, osea, revela que la desigualdad en la distribución del ingreso ha predominado en la presente década y que se deben tomar medidas redistributivas contrarrestantes.  A su vez, el índice de Theil, que mide el incremento de la desigualdad en la distribución de los salarios, mostró un comportamiento al alza entre 2005 y 2007.

Por otra parte, el señor Ansorena comenta otro enfoque, el de la Economía Política Clásica, que defiende que la pobreza y la desigualdad van de la mano y son el resultado de una estructura social que condiciona el proceso de acumulación, la distribución  y su reproducción social, lo cual afecta el camino para lograr desarrollo humano. Visión que también defiende el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo.

GRAFICO 1: COEFICIENTE DE GINI E INDICE DE THEIL

Fuente: Sauma y Segura 2009, INEC



miércoles, 11 de agosto de 2010

Perspectivas de Género e Inserción Laboral

America Latina es la región mas desigual del mundo. Según el informe "Equidad, Desarrollo y Ciudadanía", elaborado por la CEPAL en el 2002, los países latinoamericanos han mostrado avances en términos de crecimiento económico, pero marcados por una gran desigualdad: las condiciones en los mercados de trabajo de la mayoría de las economías se han deteriorado, y la década de 1990 finalizó con niveles relativos de pobreza superiores a los de 1980. Muchas de las trabajadoras se encuentran afectados pues a pesar de que su participación en el mercado de trabajo aumentó, no han logrado igualdad de condiciones, en comparación con los hombres.

En Costa Rica, el tema de la igualdad de género en el mercado laboral, se ha convertido en un tema de gran discusión. Muchos de los cambios socioeconómicos que se avecinaron con el nuevo contexto de la economía internacional, como la aceleración de la producción y el comercio, las innovaciones tecnológicas, la flexibilización del trabajo y el crecimiento económico, han impactado de manera negativa las condiciones de los trabajadores; en especial, las de las mujeres. Crece la cantidad de trabajos para ellas, pero al mismo tiempo se incrementa el subempleo. Más mujeres trabajan asalariadamente y más tiempo, pero en la mayoría de ocasiones, en situaciones de desventaja.

La desigualdad, es un problema que se relacionan con el modelo y las estrategias de desarrollo del país. El cambio social y productivo ha incentivado las exportaciones de alta tecnología, el turismo y algunos servicios internacionales; esto junto con una modificación considerable en sectores como el financiero, el inmobiliario y el comercial. Sin embargo, las ventajas de esta transformación, basada en el comercio internacional, han sido desiguales entre los diferentes escenarios productivos, en cuanto a la generación de empleo.